actividades



    histórico

      Buscar
    
 
 

Calendario de actividades

 
 

Real Jardín Botánico (RJB)

El jardín instalado en Aranjuez por Felipe II a instancias de Andrés Laguna es el antecedente del RJB. En 1755 Fernando VI ordenó establecerlo en la Huerta de la Migas Calientes, en la madrileña Puerta de Hierro, para alojar las colecciones de flora recogidas por José Quer, y en 1774 se decidió el traslado al Paseo del Prado. Francesco Sabatini y el botánico Casimiro Gómez Ortega diseñaron tres terrazas escalonadas, ortogonales y rematadas con fontines, en las que se ordenaron las plantas según el método Linneo. Las inferiores siguen como entonces. La superior se remodeló en 1857. Una verja asentada en granito cerca sus 10 hectáreas, con una puerta frontal, obra de Sabatini, y otra lateral, de Juan de Villanueva, que edificó también el pabellón de Invernáculos, acabado en 1881, cuando Carlos III inauguró el recinto. Villanueva trabajó en él hasta 1789, al tiempo que urbanizaba toda la zona aledaña, la llamada Colina de las Ciencias, con la construcción del Gabinete de Historia Natural –el Museo del Prado (1785-1787), y el Observatorio Astronómico (1790).


En 1903, el RJB, que dependía del Museo de Ciencias Naturales, se estableció como organismo independiente, y en 1910, al crearse el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales de la JAE, ambos pasaron a depender de él. Las investigaciones botánicas cobraron un nuevo impulso, y el jardín se organizó en cuatro secciones, asumiendo la dirección Ignacio Bolívar en 1921.


En 1919 el RJB se integró en el CSIC como todos los centros de la JAE y en 1942 fue declarado Jardín Histórico, pero las siguientes décadas fueron de decaimiento y en 1974 se cerró al público. En 1979 se inició una profunda remodelación que permitieron reabrirlo en 1981 y reimpulsar la investigación. Hoy alberga unas 5.000 especies de flora de todo el planeta, un archivo, una biblioteca y un herbario iniciados en el siglo XVIII con un nutrido y selecto fondo documental, más de 60.000 libros y revistas y más de 1.000.000 de pliegos herbales.