actividades



    histórico

      Buscar
    
 
 

Calendario de actividades

 
 

Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN)

El MNCN surge del Gabinete de Historia Natural propuesto por Antonio de Ulloa en 1752 y se consolida en 1776, reinando por Carlos III. El Museo del Prado se quedó finalmente con el edifició que debía albergarlo, y tras diversos avatares terminó en los sótanos del palacio que ocupa el Museo Arqueológico Nacional. Las reformas educativas de 1901 le dieron un nuevo impulso. Dependiente de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central, se le conferían tareas de investigación y enseñanza, organizadas en dos secciones (Geología y Zollogía), se establecía que el Jardín Botánico quedaba bajo su dependencia y se nombraba a Ignacio Bolívar como director. En 1910 se integró en el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales creado por la JAE y comenzó a beneficiarse de la proyección que ésta dio a la ciencia y de su política de pensiones y consiguió por fin un edificio adecuado.


El Palacio de la Industria y Bellas Artes, diseñado por Fernando de la Torriente y acabado por Emilio Boix entre 1881 y 1887 se erigió para albergar la exposición nacional homónima en los Altos del Hipódromo, al final del Paseo de la Castellana. Pioneros del uso del hierro y el vidrio a gran escala en su momento, levantaron un edificio compuesto por un cuerpo central transversal, con cúpula sobre tambor de ocho gajos, flanqueado por otros dos cuadrangualres y estructurados entorno a sendos patios. En él se establecieron la Escuela Superior de Ingenieros y el MNCN. Detrás la JAE y luego el CSIC construyeron su campus.


Del MNCN dependían, entre otras, la Comisión de Investigaciones Paleontológica y Prehistóricas, cuya organización fue encargada en 1912 a Eduardo Hernández Pacheco, pensionado por la JAE en el extranjero, para estudiar la fauna fósil de España.


En torno al MNCN se articuló el gran avance en el conocimiento de la historia natural de España en las primeras décadas del siglo XX, así como novedosas aportaciones a la biología animal con amplio reconocimiento internacional. En 1939, igual que el resto de los centros de la JAE, se integró en el CSIC, al que todavía pertenece.