
Instituto Cajal (IC)
En 1901 se creó el Laboratorio de Investigaciones Biológicas (LIB), origen del IC, para ofrecer a Santiago Ramón y Cajal los medios con los que pudiera trabajar en España en el contexto de la renovación de la política científico-educativa que dio lugar a la constitución del Ministerio de Instrucción Pública. Se estableció en la madrileña calle de Ventura de la Vega, pasando después a lo que sería el Museo Antropológico en Atocha. En 1910 se integró en el Instituto Nacional de Ciencias de la JAE, dirigido por el propio Ramón y Cajal.
En 1922, al jubilarse Ramón y Cajal, el rey auspició la creación de un centro de investigaciones biológicas con su nombre. Francisco J. Luque, autor de la sede del Instituto-Escuela en el cerro de San Blas (parque del Retiro). Diseñó tres plantas, semisótano y sótano, con dos alas y un semicírculo central añadido para biblioteca y una entrada jalonada por grandes columnas sobre una escalera que daba el camino que ascendía a la colina desde el paseo de María Cretina. Se inauguró en 1932, dos años antes de morir el Nobel y un año después de que la necesidad de financiación de los muchos y exitosos trabajos del IC obligase a la JAE a compartir su titularidad con la Fundación Nacional para Investigaciones Científicas. En 1934 Jorge F. Tello, jefe de la sección de Biología, heredó de su maestro la dirección del centro. De la sección, Fisiología e Histología Cerebral, se encargó Gonzalo Rodríguez Lafora. Estuvieron vinculados al LIB, además, los distintos laboratorios bio-médicos de la Asociación de Laboratorios en la Residencia de Estudiantes.
Ramón y Cajal desarrolló en el LIB sus estudios histológicos iniciados la década de 1870 a partir de las contribuciones de Luis Simarro y Camilo Golgui. En él creó la revista Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas (1901), recibió la medalla Helmholtz (1905) y el Nobel (1906) y cumplió su sueño de crear escuela.
Muchos de los integrantes de la escuela Cajal tuvieron que exiliarse tras la guerra, algunos se quedaron y continuaron el trabajo en el país. Castro heredó la dirección del IC en 1939 al pasar éste al CSIC y ser represaliado Tello. En 1956 se trasladó a su actual sede en la calle Velázquez.