
Estación de Biología Marina de Santander (EBMS)
La EBMS fue fundada por Augusto González de Linares, que había sido apartado de su cátedra durante la llamada segunda cuestión universitaria y participado en la creación de la Institución Libre de Enseñanza en 1876. En 1881, tras volver los liberales al poder, retornó a la Universidad, y en 1883 fue comisionado para estudiar las costas españolas, proyecto del que surgió la organización el 16 de mayo de 1886 de la Estación Marítima de Zoología y Botánica Experimentales, la primera en España dedicada a la biología del mar. Su misión era investigar la flora y fauna oceánica y litoral, colaborar al progreso de las industrias asociadas a la explotación de esos recursos e incrementar las colecciones de los museos y centros de enseñanza. González Linares fue enviado a Italia a aprender el funcionamiento de instituciones similares y en 1887 regresó para asumir la dirección de la referida estación.
Desde 1887 González Linares estuvo realizando estudios y recogiendo materiales en Santander, ayudado por José Rioja y alentado por Ignacio Bolívar, y en 1889 propuso esa ciudad para el establecimiento de la estación. Además del apoyo que allí se le brindó alegó que el Cantábrico, aparte de menos conocido, era el lugar idóneo para investigar los grandes fondos marítimos, lo que permitiría avanzar más en el conocimiento de toda la flora y fauna oceánicas.
En 1901, con el proceso de reforma educativo, la EBMS fue adscrita al Museo Nacional de Ciencias Naturales, y con el pasó a formar parte de la estructura de la JAE en 1910. En 1914, no obstante, fue transferida al recién creado Instituto Español de Oceanografía, dirigido por Odón de Buen, junto con las estaciones marinas de Palma de Mallorca y Málaga.