
Estación de Biología Marina de Marín
En 1914 el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) -y la JAE- perdió las estaciones marinas de Santander, Baleares y Málaga, adscritas a él, con la creación del Instituto Español de Oceanografía (IEO). Desde entonces su dirección había señalado que la labor científico-docente del centro requería contar con una. Por otro lado, en Galicia se llevaba tiempo demandando el establecimiento de una entidad dedicada al estudio del mar, incluso en 1900 se había puesto la primera piedra de un edificio para alojarla en la ría de Arousa. Sin embargo, nunca llegó a construirse.
La coincidencia de los intereses del MNCN y gallegos halló respuesta en el verano de 1932 con la creación de la Estación de Biología Marina de Marín (EBM), situada en esa localidad de Pontevedra, donde la Junta tenía otro centro dedicado a las Ciencias Naturales, la Misión Biológica de Galicia.
La EMB estuvo dirigida por José Rioja Martín, que había sido alumno de Ignacio Bolívar, director del MNCN, y ayudante de Agusto González Linares, participando en la creación de la Estación Biológica de Santander, quien, además, había sopesado en su momento establecer ese centro en Galicia y no en Cantabria. La misión de la institución era estudiar la fauna y flora marina, colaborar al progreso de la industria asociada a la explotación de esos recursos, aumentar las colecciones del museo, ofrecer un espacio a los pensionados e investigadores de la JAE dedicados a la oceanografía y colaborar a mejorar su formación mediante la organización de cursos y otras actividades.
La vida de la EMB fue efímera. Nunca se llegó a restaurar el antiguo faro de Marín en el que debía establecerse su sede definitiva, Odón de Buen y los investigadores del IEO se habían opuesto a su establecimiento y no hubo mucha colaboración con sus centros. Finalmente, la Guerra Civil acabó con sus actividades. La Escuela Naval de Marín ocupó después la zona y actualmente continúa allí.