actividades



    histórico

      Buscar
    
 
 

Calendario de actividades

 
 

Centro de Estudios Históricos (CEH)

El CEH nació el 18 de marzo de 1910, cuando la JAE pudo iniciar la creación de centros para el fomento de la ciencia. Hasta 1919 estuvo en el Palacio de la Biblioteca y Museos de Madrid, acabado por Francisco Jarreño en 1892; luego en Almagro 26, y en 1931 ocupó el Palacio del Hielo, de la calle Medinaceli, que el Estado compró para él en 1928, diseñado por Edmund de Lune y construido entre 1920 y 1992 por Gabriel Abreu y Fernando García Mercantal para la empresa dueña del hotel Palace, como pista de patinaje y tienda de automóviles. Se organizaba en tres cuerpos tras una monumental fachada estilo francés que Pedro Muguruza reformó, convirtiendo la pista en patios interiores jalonados. En 1935 se planeó llevarlo a un inmueble en la Colina de los Chopos encargado a Manuel Sánchez Arcas y Jesús Martín, pero la Guerra Civil frustró el proyecto. Tras ella el CEH se integró en el CSIC, en el que sigue, renombrado en 1999 como Centro de Humanidades y a punto de trasladarse a la calle Albasanz.


El CEH fue dirigido por Ramón Menéndez Pidal. Del CEH dependieron, además, varios centros. Muchos de sus investigadores se formaron en el extranjero pensionados por la JAE, recorrieron España investigando en sus archivos, estudiando sus lenguas, excavando en distintos lugares (Tarragona, los Ancares), enseñando en las llamadas Misiones de Arte. Organizaron cursos para extranjeros con la Residencia de Estudiantes, y Menéndez Pidal y Pedro Salinas constituyeron en 1932 la actual Universidad Menéndez Pelayo. Tuvieron a cargo las relaciones culturales con el exterior, sobre todo con América, en cuyos países se fundaron diversas instituciones para fomentar el intercambio y cooperación de científicos. Los frutos de esa labor, encaminada a indagar en la formación histórica de España y a escribirla, fueron el inventario y análisis de gran parte de su legado documental y monumental, la formación de archivos documentales y fotográficos (Fichero de Arte Antiguo), infinidad de libros y revistas, ediciones críticas de clásicos o traducciones de obras extranjeras relevantes, como las de Kant, o Edmund Husserl. También hubo actuaciones más prácticas, como el establecimiento del Laboratorio de Fonética por Tomás Navarro Tomás. http://www.ch.csic.es/